El pe$o del género (o cómo las desigualdades de género impactan en nuestras finanzas)

El pe$o del género (o cómo las desigualdades de género impactan en nuestras finanzas)

Explora algunas de las desigualdades de género que impactan en la autonomía económica de las mujeres en Chile y descubre la importancia de contar con herramientas como piggi para reducirlas.

En el marco del 8M, es fundamental visibilizar las brechas de género que afectan la autonomía económica de las mujeres en Chile. En un contexto donde las desigualdades persisten, herramientas como piggi, que facilitan el control de los gastos y la planificación financiera, se vuelven aún más esenciales para avanzar hacia una mayor equidad.

En este post, queremos compartir algunas de las brechas de género que hoy afectan las finanzas de las mujeres de nuestro país.

Brechas que pesan

1. Educación financiera

La medición realizada en 2022 por el Centro de Políticas Públicas UC y Banco Falabella reflejó diferencias significativas en conocimientos financieros en desmedro de las mujeres. Ellas presentaron menores porcentajes en el manejo de conceptos como tasa de interés, inflación y diversificación del riesgo. Además, declararon en mayor medida poseer escaso conocimiento en temas financieros.

2. Brecha salarial

Según la encuesta CASEN 2022, el ingreso autónomo promedio mensual es de $956.000 para los hombres y $757.000 para las mujeres, lo que representa una brecha de género del 20.8%.

3. Tareas de cuidado y trabajo doméstico

De acuerdo con la ENUT 2024, las mujeres destinan más del doble de tiempo a labores de cuidado y tareas domésticas en comparación con los hombres. Esta carga impacta directamente en su participación laboral y autonomía económica.

4. Cuidado como barrera para el trabajo remunerado

Un 35.3% de las mujeres fuera de la fuerza laboral remunerada declaran razones de cuidado y trabajo doméstico como la causa principal, frente a un 3.7% de los hombres (CASEN 2022).

5. Deudas de pensión de alimentos

Un 97% de las personas que adeudan pensiones de alimentos son hombres (Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, 2024). Esto implica que las madres, en su mayoría, deben asumir solas los costos de crianza, lo que impacta gravemente en su bienestar económico.

6. Participación laboral

En 2022, la tasa de participación laboral de los hombres fue del 73%, mientras que la de las mujeres alcanzó solo el 53% (CASEN 2022).

7. Mujeres sin ingresos propios

El 31.8% de las mujeres mayores de 15 años no cuenta con ingresos autónomos, frente al 13.8% de los hombres, lo que implica una brecha de 17.9% (CASEN 2022).

Lo que hacemos tiene un impacto

Estas desigualdades de género (y otras) afectan las finanzas y, por ende, el bienestar de las mujeres de nuestro país. Esta situación no se condice con el hecho de que las tareas de cuidado y del trabajo no remunerado son esenciales para el sistema económico y social, y tienen un tremendo impacto en la economía tanto a nivel familiar como nacional.

El Banco Central estima que el trabajo no remunerado de cuidado y doméstico desempeñado por las mujeres de nuestro país representa un 17% del PIB ampliado. Ese aporte, debe ser reconocido.

¿Por qué es importante contar con herramientas como piggi?

En un escenario donde las mujeres enfrentan mayores desafíos financieros y económicos, contar con herramientas que permitan llevar registro y tener el control de los gastos de manera sencilla y fácil de usar, es crucial.

Piggi no solo ayuda a organizar las finanzas, sino que también contribuye a la autonomía económica, permitiendo tomar decisiones más informadas y conscientes.

Porque el pe$o del género no debería ser una carga más, sino un llamado a construir mayor equidad financiera.