Llega el último día del mes y miras tu cuenta bancaria con la misma incredulidad de siempre: ¿En qué momento se esfumó el sueldo? No estás solo. En Chile, gran parte de la población gasta más de lo que gana, y los mayores gastos se concentran en necesidades básicas como alimentación, vivienda y transporte.
Según la IX Encuesta de Presupuestos Familiares, los hogares destinan en promedio 21.2% de sus ingresos a alimentos, 16% a vivienda y cuentas, y 15% a transporte. Si a eso sumamos salud y entretenimiento, es fácil entender por qué el dinero parece desvanecerse.
Gastamos más de lo que ganamos
El estudio también revela un dato preocupante: en cuatro de los cinco quintiles de ingreso, el gasto total del hogar supera los ingresos disponibles, con una diferencia que en algunos casos supera los $400.000 pesos. Solo el 20% más rico del país (5to quintil) logra gastar menos de lo que gana.
Este desajuste nos deja en un ciclo constante de endeudamiento, donde muchas veces recurrimos a tarjetas de crédito o líneas de sobregiro para cubrir lo que falta.
¿Y qué pasa con la deuda?
A junio de 2024, el nivel de sobreendeudamiento en Chile fue del 16.5%, la cifra más baja desde 2021, según el Informe de Endeudamiento 2024. Esto indica una leve mejora en el manejo financiero, especialmente en los segmentos de 25 a 30 años y de 30 a 35 años.
Sin embargo, la deuda mediana de las personas sigue siendo alta: $1,9 millones, lo que refleja que muchas familias dependemos del crédito para cubrir nuestras necesidades.
¿En qué gastamos más?
Si hablamos de alimentación, el pan es el producto estrella en el gasto de los chilenos, seguido por bebidas y tomates. ¿Te sorprende? La buena noticia es que identificar estos hábitos de consumo es el primer paso para tomar mejores decisiones financieras.
Ah nuestras queridas marraquetas
Educación: ejemplo de un gasto que varía según los ingresos
El porcentaje del ingreso destinado a educación cambia según el nivel socioeconómico. Mientras que los hogares de menores ingresos destinan hasta un 11.3% en educación superior, los hogares de mayores ingresos gastan menos porcentaje en este ítem (8.1%), aunque en términos absolutos su gasto sigue siendo mayor.
¿Cómo evitar la fuga de dinero?
En este escenario complejo, es donde queremos aportar desde piggi, porque tener claridad sobre nuestros gastos es clave para no llegar a fin de mes sintiendo que la plata se nos esfumó. Ese es un primer paso para avanzar en mejorar nuestras finanzas familiares. Justamente, es aquí donde herramientas como piggi pueden hacer la diferencia.
Con piggi puedes:
- Registrar y categorizar tus gastos de manera automática.
- Identificar en qué categorías estás gastando más de la cuenta
- Analizar tus gastos y planificar tu presupuesto mes a mes para evitar el sobreendeudamiento.
Si cada mes te enfrentas al mismo misterio financiero, quizás sea hora de tomar el control de tus finanzas con piggi. ¡Empieza a registrar tus gastos hoy y haz que tu sueldo rinda más!